¿Tienes un terreno o vivienda que ocupas desde hace años, pero no cuentas con un título de propiedad formal? ¡Entonces necesitas saber qué es la Constancia de Posesión! En muchos países de América Latina, especialmente en Perú, esta constancia puede ser el primer paso para formalizar legalmente tu propiedad.
En este artículo te explicamos qué es la Ley de Constancia de Posesión, para qué sirve, cómo se tramita ante la municipalidad y por qué es clave para tu seguridad legal.

📘 ¿Qué es la Constancia de Posesión?
La Constancia de Posesión es un documento emitido por una municipalidad que reconoce formalmente que una persona ocupa un terreno o inmueble de manera pacífica, continua y pública. No es un título de propiedad, pero es una prueba administrativa de que vives o usas un terreno, y puede ayudarte en procesos de formalización.
⚖️ ¿Qué dice la ley sobre la Constancia de Posesión?
Aunque no existe una ley única y específica a nivel nacional que regule exclusivamente la constancia de posesión, las municipalidades tienen competencia para emitirla bajo su reglamento interno y normas administrativas. Esta atribución se sustenta en:
- Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N.º 27972 – Perú)
- Normas sobre formalización de la propiedad informal, como las gestionadas por COFOPRI.
- Código Civil Peruano (posesión pacífica y continua)
En resumen, la municipalidad reconoce el uso legítimo del terreno o inmueble por parte del poseedor, mientras se define su situación legal o se inicia un proceso de titulación.
📝 ¿Para qué sirve la Constancia de Posesión?
Esta constancia puede ser útil en múltiples situaciones, por ejemplo:
- Para solicitar servicios básicos: agua, luz, desagüe, internet, etc.
- Para iniciar trámites de formalización de propiedad (COFOPRI u otros).
- Como prueba en juicios de posesión o prescripción adquisitiva.
- Para demostrar antigüedad de ocupación ante autoridades.
- Para obtener permisos de construcción o mejoras en el terreno.
🏢 ¿Quién emite la Constancia de Posesión?
La constancia la emite la Municipalidad Distrital o Provincial correspondiente al lugar donde se ubica el terreno o inmueble.
Cada municipio puede tener requisitos y procedimientos propios, aunque suelen seguir una estructura común.
📂 Requisitos generales para solicitar una Constancia de Posesión
A continuación, te damos una lista de los documentos más comunes que solicitan las municipalidades:
Documentos personales
- Copia de DNI o documento de identidad del solicitante.
- En caso de apoderado, carta poder simple.
Documentación del predio
- Croquis de ubicación del terreno.
- Plano perimétrico o de distribución (opcional).
- Declaración jurada de posesión.
- Recibo de pago de arbitrios municipales (si corresponde).
- Constancia de no contar con título de propiedad.
Testigos o documentos complementarios
- Carta de junta vecinal o testimonios de vecinos.
- Fotografías del inmueble (fachada, interior, etc.).
🛠️ ¿Cómo se realiza el trámite paso a paso?
- Consulta en la municipalidad si el predio está dentro de su jurisdicción.
- Reúne los requisitos y llena el formulario de solicitud.
- Paga la tasa correspondiente (varía según cada municipio).
- Presenta la documentación en mesa de partes.
- Inspección técnica: un funcionario municipal visitará el terreno.
- Emisión de la constancia, si todo está conforme.
El trámite puede demorar entre 7 y 30 días hábiles, dependiendo del volumen de solicitudes y la complejidad del caso.
⛔ ¿Qué NO hace la Constancia de Posesión?
Es importante que sepas que este documento no te convierte automáticamente en propietario legal. Algunas limitaciones:
- No reemplaza un título de propiedad registrado en SUNARP.
- No te permite vender legalmente el inmueble (a menos que el comprador acepte el riesgo).
- No garantiza que no existan conflictos de propiedad con terceros.
✅ ¿Qué ventajas ofrece tener esta constancia?
- Aporta seguridad jurídica temporal.
- Facilita el acceso a programas de formalización estatal.
- Te permite acceder a servicios públicos básicos.
- Sirve como evidencia legal en procesos judiciales o administrativos.
🔄 ¿Cuándo debo renovarla?
Algunas municipalidades emiten constancias con vigencia limitada (1 o 2 años). Si aún no formalizas tu propiedad, es recomendable renovarla antes de que venza para mantener actualizada tu situación legal.
📍 ¿Qué pasa si no tengo constancia ni título?
Estás en una situación de posesión informal, lo cual te deja en riesgo de perder el terreno o de enfrentar procesos legales. Además, no podrás acceder a servicios formales ni construir con permisos oficiales. Lo ideal es iniciar el trámite cuanto antes.
🤔 Preguntas Frecuentes (FAQs)
1. ¿Puedo vender un terreno con solo constancia de posesión?
Legalmente no, pero algunas personas lo hacen bajo contrato privado. Es riesgoso y no se recomienda.
2. ¿Cuánto cuesta una constancia de posesión?
Varía según la municipalidad. En promedio, entre S/ 30 y S/ 100 soles.
3. ¿Puedo tramitarla si el terreno está en disputa?
No, si hay proceso judicial abierto o denuncias, la municipalidad suspenderá el trámite hasta que se resuelva.
4. ¿Puedo tramitarla si estoy alquilando?
No. Solo se otorga a personas que poseen directamente y de forma permanente el terreno.
5. ¿Sirve para acceder a programas de vivienda del Estado?
Sí, en algunos casos puede ser un requisito para demostrar posesión y acceder a bonos o titulación de COFOPRI.
🏁 Conclusión
La Constancia de Posesión no te convierte en dueño legal, pero sí es una herramienta valiosa que te acerca a la formalización de tu propiedad. Tramitarla en tu municipalidad es un paso clave para proteger tu inversión, acceder a servicios básicos y prepararte para obtener tu título formal. ¡No dejes para mañana lo que puedes legalizar hoy!