¿Vives en un terreno que no tiene título de propiedad? ¿Llevas años allí pero aún no tienes documentos que respalden tu derecho de posesión? Entonces lo que necesitas es una Constancia de Posesión.
Este documento es clave para formalizar tu situación y acceder a otros beneficios como servicios básicos, inscripción en programas sociales, e incluso iniciar un proceso de saneamiento físico legal del predio.
Aquí te explicamos qué es, para qué sirve y cómo puedes tramitarla paso a paso, sin enredos legales. ¡Vamos al grano!

✅ ¿QUÉ ES LA CONSTANCIA DE POSESIÓN?
La Constancia de Posesión es un documento emitido por la Municipalidad, que reconoce que tú estás ocupando de forma continua, pacífica y pública un terreno o inmueble, aunque no seas aún el propietario formal.
No es un título de propiedad, pero sirve como prueba de que tú vives o usas ese predio, y abre las puertas para la futura formalización.
🧐 ¿PARA QUÉ SIRVE LA CONSTANCIA DE POSESIÓN?
Aquí algunas de sus principales funciones:
- Acceder a servicios básicos (agua, luz, desagüe).
- Inscribirte en programas sociales del Estado.
- Solicitar un número de domicilio.
- Iniciar el proceso de titulación de tu terreno.
- Probar tu residencia en trámites legales.
📄 REQUISITOS PARA TRAMITARLA
Aunque pueden variar según tu municipalidad, los requisitos más comunes son:
- Solicitud dirigida al alcalde (formato que te dan en la municipalidad).
- Copia de DNI del solicitante y cónyuge (si aplica).
- Croquis de ubicación del inmueble.
- Declaración jurada de posesión pacífica y continua.
- Recibo de pago de arbitrios o servicios, si los tienes.
- Documentos de respaldo (constancia de junta vecinal, recibos, contratos, etc.).
- Fotos del inmueble (interior y exterior).
- Pago de derechos administrativos (entre 20 y 100 soles, según la zona).
📝 PASO A PASO PARA TRAMITAR TU CONSTANCIA DE POSESIÓN
1. Acércate a tu municipalidad
Visita la municipalidad del distrito donde se encuentra el inmueble y pregunta por la oficina de Catastro, Desarrollo Urbano o Asentamientos Humanos.
2. Solicita el formato de trámite
Te darán un formato para llenar tu solicitud. Si no, puedes escribir una carta simple dirigida al alcalde.
3. Reúne los documentos
Asegúrate de tener todos los requisitos completos. Si te falta alguno, pregunta si puedes presentar una declaración jurada.
4. Realiza el pago correspondiente
En tesorería te indicarán el monto que debes abonar por el trámite. Guarda el recibo.
5. Presenta el expediente
Lleva todo a la mesa de partes. Te entregarán un número de expediente y un plazo aproximado para recibir una inspección.
6. Inspección técnica
Un ingeniero o técnico de la municipalidad visitará tu terreno para verificar tu posesión real y pacífica.
7. Emisión de la constancia
Si todo está en orden, en unos días (o semanas, según el distrito), te entregarán la Constancia firmada por la autoridad correspondiente.
🏘️ ¿QUIÉN PUEDE SOLICITARLA?
Cualquier persona que:
- Haya vivido en el terreno por un tiempo determinado (mínimo 1 o 2 años según el municipio).
- No tenga título de propiedad.
- No esté invadiendo propiedad privada o del Estado con uso específico.
⚠️ ¡OJO CON ESTOS DETALLES!
- No reemplaza un título de propiedad. No puedes vender legalmente el terreno solo con esta constancia.
- Debe renovarse en algunos municipios cada cierto tiempo.
- No se otorga si hay conflicto legal sobre el terreno.
🕓 ¿CUÁNTO DEMORA EL TRÁMITE?
Generalmente entre 15 y 30 días hábiles, dependiendo de:
- La carga de trabajo de la municipalidad.
- Si los documentos están completos.
- Si hay o no observaciones durante la inspección.
💸 ¿CUÁNTO CUESTA TRAMITARLA?
El costo varía entre 20 y 100 soles. Algunas municipalidades cobran más si el terreno está en zona urbana consolidada o en áreas en proceso de formalización.
🗺️ ¿EN QUÉ MUNICIPALIDADES SE TRAMITA?
Todas las municipalidades distritales y provinciales del Perú pueden emitir esta constancia, especialmente en zonas de asentamientos humanos o comunidades en proceso de formalización.
📚 BASE LEGAL
- Ley N.º 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades.
- Ley N.º 28687 – Ley de Formalización de la Propiedad Informal.
- Reglamento de cada municipalidad (ordenanza específica).
🙋♀️ PREGUNTAS FRECUENTES
❓ ¿Puedo vender mi terreno con una constancia de posesión?
No. No es un título de propiedad. Para vender necesitas primero formalizar y titular el terreno.
❓ ¿Me pueden desalojar teniendo constancia?
Sí, si el terreno es del Estado, de propiedad privada con título o si hay conflicto judicial. La constancia no garantiza propiedad absoluta.
❓ ¿Qué pasa si me la niegan?
Puedes apelar o solicitar asesoría legal gratuita en las defensorías municipales o en el Ministerio de Vivienda.
❓ ¿Puedo hacer construcciones con solo la constancia?
Solo construcciones menores o provisionales. Para obras mayores necesitas licencia de construcción, y muchas veces, título formal.
❓ ¿Se puede tramitar si el terreno es invadido?
No. La constancia solo se otorga en posesiones pacíficas, continuas y sin conflicto.
📌 CONCLUSIÓN
La Constancia de Posesión es tu primer paso hacia la formalización legal de tu propiedad. Aunque no te convierte en dueño legal, sí te da un respaldo importante ante terceros y el Estado. ¡No dejes pasar el tiempo! Cuanto antes la tramites, antes podrás acceder a servicios, programas y hasta el título de propiedad.