Diferencia entre Constancia y Certificado de Posesión

En el ámbito legal y administrativo, tanto la constancia de posesión como el certificado de posesión son documentos que acreditan que una persona ocupa o posee un inmueble, ya sea un terreno, una vivienda o un predio. Sin embargo, aunque muchas veces se usan indistintamente, tienen diferencias importantes en cuanto a finalidad, validez legal, entidad emisora y usos específicos.

A continuación, se detallan sus principales diferencias:


1. ¿Qué es una Constancia de Posesión?

La constancia de posesión es un documento emitido, generalmente, por una autoridad local o comunal (como un teniente gobernador, presidente de comunidad campesina o junta vecinal), que acredita que una persona ha estado viviendo o utilizando un bien inmueble durante cierto tiempo.

Te puede interesar:  Plan de Marketing para Inmobiliarias

Características principales:

  • Emisor: Juntas vecinales, comunidades campesinas, tenientes gobernadores, etc.
  • Finalidad: Informar que una persona ocupa un terreno o inmueble.
  • Valor legal: Limitado. Sirve como respaldo para trámites, pero no constituye un derecho de propiedad.
  • Uso común:
    • Soporte para solicitudes de servicios públicos (agua, luz, teléfono).
    • Adjunta en trámites municipales o notariales.
    • Parte de un expediente para regularización de la propiedad informal.

2. ¿Qué es un Certificado de Posesión?

El certificado de posesión es un documento de carácter más formal, emitido por una municipalidad u otra entidad estatal, que acredita que una persona posee un inmueble de manera continua, pacífica y pública, y que puede ser usado como evidencia para la futura titulación del terreno.

Te puede interesar:  Las últimas tendencias en construcción sostenible: un camino hacia un futuro más ecológico

Características principales:

  • Emisor: Municipalidad distrital, provincial o entidad estatal (como COFOPRI en Perú).
  • Finalidad: Reconocimiento oficial de la posesión.
  • Valor legal: Mayor peso legal que la constancia. En algunos casos, permite iniciar trámites de titulación o regularización.
  • Uso común:
    • Trámite de formalización o titulación de predios urbanos.
    • Soporte para hipotecas en bancos (en algunos casos).
    • Inclusión en registros municipales.

3. Principales Diferencias

ConceptoConstancia de PosesiónCertificado de Posesión
EmisorAutoridades comunales o vecinalesMunicipalidades u organismos del Estado
Valor legalBajo – solo acredita la ocupaciónMedio-alto – puede servir como base para titulación
FinalidadDeclarativa: constata ocupaciónReconocimiento administrativo de la posesión
Uso en trámitesLimitado a servicios básicos y algunas gestionesFormalización, titulación, trámites notariales
Formalidad del procesoInformal, usualmente sin inspección técnicaRequiere solicitud formal y verificación

4. ¿Cuál me conviene solicitar?

Dependerá del uso que desees darle:

  • Si solo necesitas acreditar que vives en un lugar para instalar servicios o iniciar un trámite local, la constancia de posesión puede ser suficiente.
  • Si buscas regularizar tu propiedad, formalizarla o tener un respaldo más firme ante terceros, es mejor tramitar un certificado de posesión.
Te puede interesar:  El peor error al invertir en inmuebles para alquilar: No realizar un análisis exhaustivo del mercado

5. ¿Ambos documentos prueban propiedad?

No. Ninguno de estos documentos equivale a una escritura pública o título de propiedad inscrito en Registros Públicos. Ambos solo acreditan posesión, es decir, que se ocupa o usa un inmueble, pero no demuestran dominio legal sobre él. Para convertir la posesión en propiedad, se necesita seguir un proceso de formalización o prescripción adquisitiva.


Conclusión

Aunque similares en apariencia, la constancia y el certificado de posesión tienen finalidades distintas y niveles diferentes de formalidad y validez legal. Entender sus diferencias es crucial si estás buscando regularizar tu vivienda o terreno, o simplemente necesitas un respaldo para trámites administrativos. Ante cualquier duda, se recomienda consultar con la municipalidad local o un abogado especializado en derecho de propiedad.

Spread the love

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *